Cercanías de la Casa Madre Lazarista

Como París fue el centro de operaciones de San Vicente por 50 años, bien vale la pena conocerlo. En estas visitas vicentinas, también haremos alguna referencia al París cultural, en la medida que estén dentro de nuestra ruta.

En todos los paseos vicentinos en París, saldremos del mismo lado. Siempre partiremos de la Casa Madre Lazarista, que en esta sección será «nuestro ombligo del mundo». ¿Dónde queda? 95, rue de Sèvres. PARIS. Más datos, estamos en la margen izquierda del río Sena, en el 6º arrondissement de París. Esa palabra «rara» la podríamos traducir por «distrito». París está dividido en distritos o arrondissements.

Siempre he pensado que un paseo de estas características nos permite conocer mucho de la historia y de las biografías. Para quien ya hizo el paseo, es una buena forma de profundizar. En otros genere deseos de hacerlo. Creo que con estas indicaciones, los pueden hacer solos. O si desean con nosotros. Y para el que no tiene pensado venir, les propongo un relato divertido y profundo que les permitirá crecer en el conocimiento de lo Vicentino en sentido amplio.

Tres recomendaciones más:
1) Les invito a leer las notas a pie de página. Encontraran además de la bibliografía, datos curiosos.
2) Como es un paseo. En algunos lugares ponemos fotos. Cuando vean un número así 1 es la foto del lugar.
3) Como es un paseo meditativo, al final siempre les dejaré algunas preguntas.

Ahora sí, vayan a ponerse ropa cómoda y comenzamos el paseo!

Cercanías de la casa Madre de la Congregación de la Misión [2]

LA SEDE DE KERING [2] Salimos de Casa Madre. Caminamos unos pocos metros a la derecha. Llegamos al 40 Rue de Sèvres. Fue el Hospicio de los Incurables. Fundado en 1634 por el cardenal de La Rochefoucauld, gran amigo de san Vicente. Nuestro fundador alguno vez vino aquí a visitar a ciertos enfermos conocidos. A su muerte, el cardenal siguió cuidando el lugar, ya que donó buena parte de su fortuna a este Hospicio, que se mantuvo sólido.

En 1878, fue rebautizado como Hospital Laennec. Lleva el nombre del médico que descubrió el estetoscopio. Él fue doctor en dicho centro médico. Incluso, vivió un tiempo cerca de aquí. La capilla del hospital es de enorme belleza. Notable su espadaña. Con el tiempo, dicha capilla tuvo el triste fin de acoger al obispo François Ducaud-Bourget. Era un lefevrista que organizaba misas tridentinas en París a partir de 1971.

En 2010, este edificio fue reasignado y remodelado. Las obras se terminaron en 2014. La parte central del antiguo hospital se transformó en oficinas que albergan la sede de Kering. Como el hospital llegaba a lo que hoy es la calle Vaneau, del sector lindante a la calle, se construyeron elegantes departamentos que ustedes pueden apreciar tomando un helado.

El grupo Kering es un conjunto de empresas comerciales francesas creadas por el millonario empresario François Pinault. Este grupo comercializa ropa en más de 120 países. Trabaja especialmente ropa de lujo y deportiva.

PLAZA DE SAN SULPICIO.

Caminamos por Rue de Sèvres y tomamos a la derecha por Rue du Vieux Colombier. La calle nos lleva a la Plaza de San Sulpicio.

 

LO VICENTINO.

Olier fue amigo de san Vicente y ambos pertenecen a la Escuela de la Espiritualidad Francesa. Olier fundó la congregación de San Sulpicio (sulpicianos). Construyó un seminario. El edificio subsistió hasta la Revolución. Fue demolido entre 1802 y 1808. El antiguo seminario ocupaba la Plaza San Sulpicio.[3] Los sulpicianos volvieron, pasada la Revolución y construyeron otro seminario al costado. Pasando la hoy calle Place Saint-Sulpice. Lo habitaron en 1826. Permanecieron hasta 1906, cuando les forzó a dejarlo la legislación anticristiana. El edificio pasó a ser propiedad del Estado, y lo es aún hoy. Sus locales dan cobijo a algunas oficinas del Ministerio de Economía (Hotel des Finances). Alguna vez entré en el él para comprar sellos necesarios para pagar la renovación del visado anual.

Por dentro se conserva el bello patio del seminario. Saben? Aquí cursó sus estudios seminarísticos san Juan Bautista de la Salle (1651-1719), fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Él establecería, a petición de los sulpicianos, escuelas en esta parroquia.

La construcción de esta plaza fue de 1757 a 1838 (1). Hay en mitad de ella una gran fuente, imposible no verla, construida en 1844. Ostenta las efigies de cuatro célebres predicadores: los obispos Bossuet, Fenelón, Fléchier, Masillón. Están en nichos, en postura sedente, con los textos haciendo referencia a su capacidad de predicación. Sobre su cabeza el escudo de la respectiva diócesis. (Un poco de humor: llaman a esta fuente «de los cuatro puntos no cardinales»; porque ninguno de los cuatro llegó a ser cardenal).

IGLESIA DE SAN SULPICIO (2 Rue Palatine, 75006 Paris).

Cruzamos la plaza y estamos. Dedicada San Sulpicio, obispo de Bourges que murió mártir en el año 621. En el mismo lugar había otra Iglesia, construida en 1211. Quedan algunos vestigios en la cripta.

La Iglesia actual cuadruplica las dimensiones de la anterior. La construcción concluyó en 1736. San Sulpicio figura actualmente entre las iglesias parroquiales más grandes de París. (2)
La Iglesia es estilo Luis XVI, propia del siglo XVIII francés. La torre derecha es diversa y está sin terminar. La revolución lo convirtió en templo de la Victoria. Fue devuelta al culto cristiano católico en 1802. Actualmente esta parroquia continúa siendo pastoreada por los sulpicianos.

Entremos. No podemos dejar de ver: A la derecha, la capilla dedicada a los ángeles es magnífica. Tiene tres pinturas sobre los ángeles todas son de Delacroix. Para mí es gloriosa la pintura de la lucha del ángel con Jacob. Como la he visto muchas veces, cada vez que la contemplo, sonrío sin sorpresa. Pero sonrío de corazón. Caminemos haciendo el semicírculo de los laterales del templo. Notemos el bello púlpito regalo del Cardenal Richelieu (2a) Con sus imágenes de los 4 Evangelios y las tres virtudes teologales. Llegados a la altura del altar miremos para atrás: El órgano principal, de tubos, tiene fama mundial. Data de 1781.[4] Un complicado reloj astronómico ornamenta la izquierda del crucero (2b). Terminado en 1744. [5]

LO VICENTINO.

En la época de Vicente de Paúl, siglo XVII, la parroquia de San Sulpicio era muy extensa. Su población era numerosa y un poco distante de lo religioso. La parroquia de San Sulpicio fue ofrecida a Juan Santiago Olier por Julián de Fiesque, su predecesor en el cargo. Olier lo consultó con el Sr. Vicente, quien le aconsejó que la aceptara. Asumió el 25 de junio de 1642.

Vicente de Paúl conoció el antiguo templo. En esta Iglesia dijo misa y predicó varias veces. Un detalle, San Vicente vio nacer la nueva Iglesia, ya que en febrero de 1646 ponía la reina Ana de Austria (1601-1666) la primera piedra de la actual iglesia.
Aquí fueron establecidas las primeras Damas de le Caridad de París. Las Hijas de la Caridad llegaron a esta parroquia en 1641.

Luego de san Vicente. En esta iglesia se ordenó de diácono (en mayo de 1825) Juan Gabriel Perboyre. Federico Ozanam aquí fundó la primera Conferencia Vicentina. Reuniéndose varias veces en la cripta del templo. En este lugar, tuvieron lugar los funerales de Federico Ozanam, el 24 de diciembre de 1853.[6]

En el templo hay una capilla dedicada a san Vicente. Continuando por el lateral ya en el lado izquierdo, es fácil encontrar la estatua de Vicente de Paúl. Llegamos, podemos entrar. En la capilla hay dos grandes frescos de san Vicente ejecutados por Guillemont (1786-1831), en 1825. El de la izquierda representa a san Vicente hablando sobre los niños abandonados a las Damas de la Caridad del Hótel- Dieu, el de la derecha representa al santo asistiendo a Luis XIII en su lecho de muerte. El techo pinta a san Vicente entrando en el cielo, escoltado por ángeles. En los cuatro ángulos de la pintura, otras escenas de su vida: Vicente de Paúl rechaza el soborno de una persona que solicita el favor del rey; Vicente de Paúl entona salmos en su cautiverio; Vicente de Paúl distribuye alimentos a los pobres; y finalmente, Vicente de Paúl lleva alivio a los presos. Estas pinturas necesitan urgente restauración. Se ve poco; Una pena. Es más, si de algún dibujo dijera que es la cara de Gérard Depardieu, me creerían igual… Dentro de la capilla hay una estatua sedente del Sr. Vicente. Sentado ayudando a niños pobres (2c). Es obra de Emiliano Cabuchet (1819-1902), esculpida en 1857. Es una copia del original en bronce que se encuentra en la vicentina ciudad de Chatillon-les Dombes. Ahora Atravesamos

LA MANSIÓN Y EL JARDÍN DE LUXEMBURGO.

Vemos el edificio (3a). Fue la antigua mansión de María de Médici.[7] El palacio del Luxemburgo fue construido por el arquitecto Salomón de Brosse para María de Médici entre 1615 y 1627. Recordemos que tras el asesinato de su esposo, el rey Enrique IV, María de Médici, decidió alejarse de las intrigas de la corte que residía donde hoy se halla el Museo del Louvre. Además de seguridad, buscaba otro alojamiento más bello (el Louvre le parecía demasiado medieval). Encuentra en este barrio campestre, frecuentado por los italianos, lo que necesitaba. Deseaba vivir en una residencia de estilo italiano, que le recordara su tierra natal. Por tanto remodela a un edificio previo. Su fachada se inspiró en el Palacio Pitti, de Florencia.

La parte derecha del palacio fue destinada a la reina, y la izquierda al futuro Luis XIII. Desde 1622 había empezado a decorar la galería principal con obras del pintor Peter Paul Rubens. Las 13 telas que fueron encargadas a Rubens hoy se exhiben en el Museo del Louvre. En 1624, la reina se instala aquí aunque el palacio no está acabado. En 1627 vendió el Petit Luxemburgo al cardenal de Richelieu. Quien amaba comprar inmuebles y campos. La reina no vivió muchos años en su palacio; debido a los largos conflictos de poder que tuvo con su hijo. Y por causa de los diversos exilios que se ganó por ese motivo. El último exilio fue en 1631. No regresará a su casa nunca más. De hecho muere en 1642, en Colonia, Alemania. María de Médici dejó el palacio en herencia a su hijo favorito, Gastón de Orleans.[8] Hoy es sede del Senado de la Nación. El palacio anexo, Petit Luxembourg se construyó en la misma época y es, desde 1825, la residencia de los presidentes del Senado francés.

El palacio está situado en medio del bello jardín del Luxemburgo, un parque de 22 ha que está abierto al público (4a). Como en París suele llover con frecuencia, dicho parque es testigo de un paraguas viejo que dejó de funcionar allí, y solemnemente dejé en un basurero del lugar.

PANTEÓN NACIONAL.

Desde al parque se ve la imponente cúpula del Panteón Nacional. Nos acercamos. Luis XV manda edificar una enorme Iglesia como ofrenda votiva por el restablecimiento de su salud. El rey comenzó la construcción en 1755. Se concluyó a comienzo de la Revolución. La Asamblea Nacional decidió convertirlo en mausoleo para personalidades de Francia, notables por su talento, virtudes y servicios a la nación. En la cripta hallamos las tumbas de Francisco María Arouet (Voltaire), Juan Jacobo Rousseau, Víctor Hugo, Emilio Zola, Jean Jaurès, Pierre y María Curie, Andrés Malraux, etc. La cúpula domina el horizonte urbano (5 y 5a). Pinturas de héroes franceses decoran el interior, así como la vida de santa Genoveva, patrona de París (420- 496).

Al costado derecho esta allí la Facultad de Derecho de la Sorbona, así como la Biblioteca de la Universidad (6).

 

LA ABADÍA DE SANTA GENOVEVA.

Era muy antigua, vinculada al rey Clodoveo, y a la misma Santa Genoveva. Tuvo un momento de gran esplendor religioso y cultural. Destruida por la Revolución, de la abadía original sólo se conserva su torre, llamada Torre de Clodoveo.

¿Y LO VICENTINO? San Vicente ponía a santa Genoveva por modelo de caridad a las hermanas. Fue una buena campesina como ellas.[9] San Vicente llegó a conocer la abadía. Que no estaba en su mejor momento. Incluso debió ser reformada por el buen cardenal La Rochefoucauld. Dicho sea de paso, los canónigos regulares de la abadía de Santa Genoveva no eran partidarios de que san Vicente creara una nueva congregación. Estos muchachos!

Por la zona, Luisa de Marillac tuvo por aquí su casa. Fallecido su esposo, posiblemente trasladó la vivienda a la calle San Víctor entre los años 1626-1631.

IGLESIA DE SAN ETIENNE DU MONT.

Al costado del Panteón encontramos esta Iglesia en Place Sainte-Geneviève, 75005 Paris.Fue construida para los laicos cercanos a la abadía. Comenzada en 1492, no se consagró hasta 1626, por el arzobispo Juan Francisco de Gondi. Pasaron 130 años… Esta lenta construcción le dio un talante bellamente ecléctico. Entre sus estilos hallamos el gótico flamígero, elementos renacentistas, neo románico, etc. (7). La fachada es muy bella y original. Destaca su torre y su espadaña. Dentro: En la iglesia yacen enterrados importantes personajes: el cardenal Francisco de la Rochefoucauld (1558-1645), asistido en el último trance por Vicente de Paúl en la propia abadía; Blas Pascal (1623-1662) científico y filósofo jansenista, el dramaturgo Juan Racine (1639-1699). Objetos de interés: 1. El ambón artístico. Es lo primero que se ve al entrar. Desde allí se recitaban las lecturas 2. Bellas vidrieras historiadas. Están entre los ventanales más hermosos de París. 3. El relicario de santa Genoveva, no está su cuerpo, quemado por los profanadores revolucionarios. 4. El bello órgano del año 1630.

LO VICENTINO.

Francisco de Sales rezó varias veces aquí, en su época universitaria de París. Vicente de Paúl rezó algunas veces aquí. Hay un retrato de san Vicente, atribuido a Simón Frangois, y tomado en vida del santo, a sus 68 años. Hay también un cofre que contiene reliquias de Santa Genoveva y de San Vicente. Pero poca gente lo sabe…

Aquí estuvo la tercera Cofradía de la Caridad en París (finales de 1636). Las Hijas de la Caridad sirvieron aquí desde 1640. Margarita Naseau, la «primera» Hija de la Caridad, atendía en esta parroquia de San Esteban del Monte. En 1652, Luisa de Marillac asistió allí a misa durante la guerra civil que llamamos La Fronda.

Luego de san Vicente. Esta iglesia fue testigo de las primeras actividades de Federico Ozanam y sus compañeros, al servicio de los más pobres, alentados por el P. Faudet. En esta iglesia se fundó una de las primeras Conferencias de la Sociedad de San Vicente de Paúl. Muchas veces aquí participaron de la misa. En una capilla lateral, hay un medallón con su retrato y una placa grabada que conmemora las primeras actividades de la Sociedad de San Vicente de Paúl en esta parroquia.

BONS ENFANTS. Salimos de la Iglesia por la puerta del costado y tomamos a la izquierda la 3 rue Clovis son visibles restos del muro de Felipe Augusto (siglo XII).Este muro delimitaba la propiedad de Bons Enfants en tiempo de san Vicente. Fue la Primer Casa de la Congregación de la Misión en París desde 1625 hasta 1632. Lugar emocionante, que recuerda la vocación misionera de la Familia Vicentina. Ahora ustedes pueden elegir dos finales posibles. Qué camino tomarán?

FINAL A CENTRO CULTURAL IRLANDÉS. Siguiendo por Rue Clotilde, (detrás del Panteón) que se transforma en la rue des Irlandais, llegaremos al número 5. Llegamos. Esta zona de París fue el barrio de los irlandeses. Primero llegaron huyendo de las matanzas protestantes. Más tarde, venían a estudiar a París.

Fue momentáneamente Hospital militar durante los crueles combates de la guerra Franco Prusiana de 1870-1871. Recibió alumnos y especialmente seminaristas polacos durante la Segunda guerra mundial, debido al afecto recíproco entre Irlanda y Polonia. Juan Pablo II vino a este colegio como presbítero, como obispo y como cardenal a visitar a los seminaristas. No como papa. Actualmente es un centro cultural irlandés. Es además, residencia de jóvenes irlandeses que vienen un tiempo a París a hacer intercambio estudiantil.

San Vicente está entre los bienhechores del clero irlandés, principalmente durante las persecuciones protestantes. Casi genocidas. En ese contexto, varios irlandeses entraron en la Congregación de la Misión. Vicente de Paúl mandó a algunos valientes a volver y misionar en la patria y otras islas británicas. También, Sacerdotes de la Misión llegaron en 1858 para dirigir el Colegio Irlandés, donde continuarían más de un siglo. La capilla ostenta una imagen de san Vicente. Hoy prácticamente nadie sabe que los vicentinos estuvimos allí.

FINAL B.SAN NICOLÁS DE CHARDONNET.

Desde Bons Enfants nos dirigimos al este por Rue Clovis hacia Rue du Cardinal Lemoine. Giramos a la izquierda hacia Rue du Cardinal Lemoine. Caminamos por ella 110 m. Giramos a la izquierda hacia Rue Monge. Giramos a la derecha hacia Rue Saint-Victor. Llegamos a 23 rue des Bernardins, 75005 París.

Construida en el siglo XIII, La Iglesia toma el nombre de cierto espacio poblado de cardos (chardonnet), signo de salud. La iglesia fue reconstruido en los siglos XVII y XVIII. Su campanario es de 1625. La fachada es mucho más moderna, de 1934. Lamentablemente, esta Iglesia está en manos del clero ultraconservador lefevristas desde 1977. La ocupación fue ilegal pero se la arreglaron y se siguen arreglando para mantenerse allí. Este grupo tristemente célebre, es la única parroquia que tienen en París.

 

LO VICENTINO.

Aquí predicó varias veces Francisco de Sales. Esta fue la parroquia de san Vicente desde 1625 hasta 1632, y la de santa Luisa desde 1626 hasta 1636. En esta parroquia visitó Luisa de Marillac por primera vez una Cofradía de la Caridad, la segunda de estas cofradías establecida en la ciudad. Recordemos que Santa Luisa tuvo una segunda casa en la calle de Versátiles entre 1632 a 1636. Es interesante saber que en la parroquia de San Nicolás de Chardonnet, ella reunió a las primeras cuatro o cinco muchachas campesinas, el 29 de noviembre de 1633, con las que fundó a las Hijas de la Caridad. Las charlas formativas que el Sr. Vicente daba a las primeras Hijas de la Caridad fueron en uno de los salones parroquiales.

Aquí varias veces Vicente de Paúl celebró misa y dio la comunión a Luisa de Marillac, así como a las primeras Hijas de la Caridad. Aquí trabajó Margarita Naseau, como lo harían otras Hijas de la Caridad. Las Damas de la Caridad de esta parroquia atendían a los galeotes, presos en la cercana prisión de La Tournelle.

Vicente de Paúl valoraba al párroco, Adriano Bourdoise (1584-1665), quien era su amigo. Este buen presbítero fundó una comunidad, la de los Nicolaítas. Desde 1631, dirigían el seminario de San Nicolás de Chardonnet. Bourdoise está enterrado bajo el coro. La capilla lateral dedicada a san Vicente. Conmemora su obra una placa. La capilla ostenta también una estatua de san Vicente, obra de Stouf, réplica de otra en la iglesia de Santo Tomás de Aquino, París.

Donde se alza el Palacio de la Mutualidad, estaba el seminario de Bourdoise. Lo frecuentó algún tiempo Miguel-Antonio Le Gras, hijo de Luisa. El seminario de San Nicolás de Chardonnet continuó hasta la Revolución. Dio a la Iglesia universal numerosos sacerdotes. Algunos fueron víctima de las matanzas revolucionarias de septiembre de 1792. El seminario volvió a abrirse en 1815. Carlos León Souvay (1870-1939), que fue General de la Congregación de la Misión, destaca como alumno de este seminario. Fue suprimido en 1906. Se demolió en 1911 para ser el Palacio de la Mutualidad.

En el Boulevard Saint German tomar el metro Cluny – La Sorbonne línea 10 y bajar en Vaneau. Salimos enfrente a la Casa Madre y en ella nos tomamos una sopa.

Preguntas 1. ¿Qué aprendiste de la Vida de Vicente de Paúl y de otros vicentinos? 2. ¿Cómo podríamos hacer para que desde las parroquias se ayude mejor al pobre? 3. De los templos que hemos hablado: ¿Cuál te llamó más la atención? ¿Por qué?

[1] Cf. SPIEWAK, Julien. El París de San Vicente de Paúl y del Beato Federico Ozanam. Sociedad de San Vicente de Paúl en España. Madrid. Guide Religieux de la France; Guía Azul de Editorial ALCE. Madrid, Guías ANAYA; RYBOLT, John E. Tras las huellas de Vicente de Paúl. Guía vicenciana de Francia. Salamanca. CEME. 2004. 23-127.

[2] Cf. COLLECTIF, De l’hospital des Incurables à l’hôpital Laennec. 1634-2000. Une histoire de la médecine à la veille du troisième millénaire. París. Éditions Hervas, 2000

[3] . Queda de él apenas una columnata, (la del Paseo del Seminario) y un cartel que lo recuerda, situada en la calle Bonaparte casi llegando a la calle Vaugirard.

[4] En una capilla lateral hay un órgano menor, construido para el padre de Luis XVI. La reina María Antonieta (1755-1793) lo tocaba en el palacio Trianon, de Versalles.

[5] A mediodía los rayos solares inciden, en ángulo diferente, sobre una línea de bronce incrustada en el suelo, según transcurre el año. Al extremo norte hay un curioso obelisco (gnomon) de mármol blanco. Desde una abertura en la ventana en lo alto en la parte derecha del crucero, cae la luz sobre él. Cuando esto pasa, señala el equinoccio de primavera: el día tiene la misma cantidad de horas de sol que de oscuridad. Y comienza lentamente a haber cada vez más luz, simbolizando el triunfo de la vida. Tiene un cierto sentido esotérico y espiritual, en cuanto enseña a equilibrarnos así como se igualan la luz y la sombra. Se hizo famoso por la novela de Dan Brow El Código Da Vinci. Autor conocido por enriquecerse hablando mal de los cristianos católicos

[6] Salimos a la izquierda del templo. Tomamos la rue Saint-Sulpice. La idea de fundar las Conferencias Vicentinas la tienen el grupo de los 8 fundadores en un edificio contiguo. Su gran guía fue Baylie. Un letrero en el muro nos lo recuerda. Tomamos a la derecha en la primer calle caminando por detrás de la Iglesia. En el número 8 de rue Garancière Federico Ozanam vivió unos años.

[7] María de Médici (Florencia 1575 – Colonia 1642) fue reina consorte de Francia, segunda esposa del rey Enrique IV. Cuando asesinan a su esposo en 1610, fue Reina Regente de Francia hasta 1617. Cuando su hijo, Luis XIII prácticamente tiene que hacerle un golpe de estado para poder gobernar. Sin duda que esta fue una madre atípica, más madre del poder que de su hijo. Y desde que se desesperó por el poder molestó a su hijo hasta que fue una anciana agobiada.

[8] El Palacio de Luxemburgo sufrió numerosas ampliaciones y recortes a lo largo de su historia. Durante la Revolución Francesa el palacio se convirtió en prisión. Fue recortado con posterioridad por las obras de urbanización periféricas del barón Haussmann. Durante la Segunda Guerra Mundial hizo las veces de cuartel del ejército alemán.

[9] Cf. SVP, IX, 91-103. 25 de enero de 1643.